La universidad evangélica boliviana (UEB), presentó el II ciclo de autor en comunicación “Padre Gregorio Iriarte” dedicado por Los estudiantes del 2do semestre, de la carrera de comunicación social; del cuál se mostraron muchas exposiciones sobre los diferentes temas publicados en libros de Gregorio Iriarte, en este evento se pudo hablar acerca de moral social, formación en valores de la democracia, valores a través de canciones, globalización, neoliberalismo y postmodernidad, comento la señorita cristina guarachi.
La licenciada Martha Paz Decana de la Facultad de Comunicación y Cultura, dio la bienvenida a los comunicadores que asistieron a este ciclo de autor que habló sobre su vida, obras y pensamiento del padre y después resumió el I primer Ciclo de Autor dando a conocer la experiencia que tuvieron con Luís Ramiro Beltrán, ya que él ha sido defensor del lector por muchos años y por el trabajo que a realizado; le hicieron un homenaje en su honor como primer defensor de Lector en el año 2007. Enseguida la doctora Marcela Valenzuela, directora del Centro de Investigación y Extensión de la UEB; dio unas palabras de circunstancia para Gregorio y posteriormente Mónica Mendizábal estudiante de Comunicación Social ha dado lectura al currículum vitae del padre Iriarte.
El lunes 1 de diciembre, los expositores hablaron o dieron a conocer principalmente sobre los conflictos que presentó nuestros país hace unos meses atrás, del estado de sitio declarado por el presidente Evo Morales ya que esta situación preocupante para los bolivianos ha sido mostrado en diferentes medios de prensa de Bolivia y para mayor aclaración los estudiantes de Análisis de Medios Masivos se guiaron a bases de esquemas de Gregorio Iriarte.
Los alumnos de la materia de Análisis de Medios, presentaron una cobertura del conflicto en los medios de prensa principalmente o como primer punto analizaron los titulares de los diarios de prensa como el del periódico El Deber que presento un titular combinado de dos colores “negro y rojo” el conflicto del departamento de Pando no solo fue dado a conocer por los diarios sino también por los medios televisivos y los alumnos de Análisis de Medios igual analizaros a los canales de Red Uno, PAT, ATB con cuadros y esquemas para dar a conocer mejor los problemas que ocurrieron en nuestro país se guiaron principalmente por “Hechos”. Pero no solo presentaron o expusieron los problemas de Pando en medios televisivos sino que los conflictos se dieron a conocer asimismo en los medios radiales y los expositores hicieron escuchar al publico las entrevistas que hacían los periodistas de radios en los problemas ocurridos en Bolivia dando a conocer que los periodistas arriesgamos la vida por dar información a pueblo boliviano.
El segundo día del Ciclo de Autor martes 2 de diciembre hablaron principalmente sobre los valores, la globalización, la post-modernización y el neoliberalismo.
El tema “formación en los valores de la democracia” fue expuesto por Roberto Medina del cual dio a conocer que la democracia, además de una forma de gobierno, es una forma de vida que necesita que las personas actuemos de acuerdo con ciertos valores. Los valores básicos de la democracia son la libertad, la igualdad y la fraternidad porque son necesarios para mantener el equilibrio y para propiciar una buena convivencia entre los miembros de una sociedad democrática, los valores tienen que ver con lo que somos y con lo que queremos ser.
Después de presentar la formación de valores de la democracia Cristina Huarachi expuso un tema que a todo el publico le ha gustado “Enseñando valores con canciones” para dar a entender mejor este contenido cristina presento un video elaborado con ayuda de sus compañeros de carrera que habla de valores y de sonido este video contenía canciones que tienen contenido de valores. Acabado de ver el video la estudiante explica el contenido del video clip y para la sorpresa del público de bajo de sus asientos tenían un regalo y un valor que por cierto cada uno lo dieron a conocer y no solo hablo de los valores sino también de los anti-valores que igualmente fue expuesto en el video.
Merlín Alpire presentó y habló que en su libro de Gregorio Iriarte "El Gas: ¿Exportar o Industrializar?" en 2020, los EEUU consumirá 50% más gas de lo que usa normalmente. Mientras tanto, las reservas de gas en Argentina se habrán agotado en 17 años y Chile depende sobre todo de Argentina para la adquisición de este recurso. Brasil por su parte depende enormemente del gas boliviano. Con el paso del tiempo, el interés de Bolivia como productor de gas incrementará. Según estudios realizados, en 1997 la cantidad de gas en Bolivia estaba estimada en unos 5.7 trillones de pies cúbicos. En 2003, esta figura aumentó a 54.9 trillones. Es muy probable que se descubra más gas en los años por venir.
Hay un sentimiento generalizado en Bolivia de que el vender la mayoría del gas al exterior es un uso pobre del recurso. El gas y sus derivados podrían ser mejor utilizados por la población empobrecida de Bolivia. Antes de que sea procesado, el gas contiene metano, propano, etano, butano y otros gases. Puede ser utilizado también en la producción de fertilizantes, explosivos, plásticos, calefacción y electricidad. El recurso podría ser utilizado en industrias, cocina y plantas de energía. Aún si todas las casas y cocinas de Bolivia tuvieran acceso al gas, se utilizaría únicamente un 1.5% de las reservas.
El miércoles 3 de diciembre hicieron la entrega de premio UEB a Gregorio Iriarte de manos del Rector Timoteo Sánchez y seguidamente el padre dio algunas palabras de agradecimiento por el homenaje que la universidad ha elaborado para él y como ultimo clausuraron el evento con una cena.
La licenciada Martha Paz Decana de la Facultad de Comunicación y Cultura, dio la bienvenida a los comunicadores que asistieron a este ciclo de autor que habló sobre su vida, obras y pensamiento del padre y después resumió el I primer Ciclo de Autor dando a conocer la experiencia que tuvieron con Luís Ramiro Beltrán, ya que él ha sido defensor del lector por muchos años y por el trabajo que a realizado; le hicieron un homenaje en su honor como primer defensor de Lector en el año 2007. Enseguida la doctora Marcela Valenzuela, directora del Centro de Investigación y Extensión de la UEB; dio unas palabras de circunstancia para Gregorio y posteriormente Mónica Mendizábal estudiante de Comunicación Social ha dado lectura al currículum vitae del padre Iriarte.
El lunes 1 de diciembre, los expositores hablaron o dieron a conocer principalmente sobre los conflictos que presentó nuestros país hace unos meses atrás, del estado de sitio declarado por el presidente Evo Morales ya que esta situación preocupante para los bolivianos ha sido mostrado en diferentes medios de prensa de Bolivia y para mayor aclaración los estudiantes de Análisis de Medios Masivos se guiaron a bases de esquemas de Gregorio Iriarte.
Los alumnos de la materia de Análisis de Medios, presentaron una cobertura del conflicto en los medios de prensa principalmente o como primer punto analizaron los titulares de los diarios de prensa como el del periódico El Deber que presento un titular combinado de dos colores “negro y rojo” el conflicto del departamento de Pando no solo fue dado a conocer por los diarios sino también por los medios televisivos y los alumnos de Análisis de Medios igual analizaros a los canales de Red Uno, PAT, ATB con cuadros y esquemas para dar a conocer mejor los problemas que ocurrieron en nuestro país se guiaron principalmente por “Hechos”. Pero no solo presentaron o expusieron los problemas de Pando en medios televisivos sino que los conflictos se dieron a conocer asimismo en los medios radiales y los expositores hicieron escuchar al publico las entrevistas que hacían los periodistas de radios en los problemas ocurridos en Bolivia dando a conocer que los periodistas arriesgamos la vida por dar información a pueblo boliviano.
El segundo día del Ciclo de Autor martes 2 de diciembre hablaron principalmente sobre los valores, la globalización, la post-modernización y el neoliberalismo.
El tema “formación en los valores de la democracia” fue expuesto por Roberto Medina del cual dio a conocer que la democracia, además de una forma de gobierno, es una forma de vida que necesita que las personas actuemos de acuerdo con ciertos valores. Los valores básicos de la democracia son la libertad, la igualdad y la fraternidad porque son necesarios para mantener el equilibrio y para propiciar una buena convivencia entre los miembros de una sociedad democrática, los valores tienen que ver con lo que somos y con lo que queremos ser.
Después de presentar la formación de valores de la democracia Cristina Huarachi expuso un tema que a todo el publico le ha gustado “Enseñando valores con canciones” para dar a entender mejor este contenido cristina presento un video elaborado con ayuda de sus compañeros de carrera que habla de valores y de sonido este video contenía canciones que tienen contenido de valores. Acabado de ver el video la estudiante explica el contenido del video clip y para la sorpresa del público de bajo de sus asientos tenían un regalo y un valor que por cierto cada uno lo dieron a conocer y no solo hablo de los valores sino también de los anti-valores que igualmente fue expuesto en el video.
Merlín Alpire presentó y habló que en su libro de Gregorio Iriarte "El Gas: ¿Exportar o Industrializar?" en 2020, los EEUU consumirá 50% más gas de lo que usa normalmente. Mientras tanto, las reservas de gas en Argentina se habrán agotado en 17 años y Chile depende sobre todo de Argentina para la adquisición de este recurso. Brasil por su parte depende enormemente del gas boliviano. Con el paso del tiempo, el interés de Bolivia como productor de gas incrementará. Según estudios realizados, en 1997 la cantidad de gas en Bolivia estaba estimada en unos 5.7 trillones de pies cúbicos. En 2003, esta figura aumentó a 54.9 trillones. Es muy probable que se descubra más gas en los años por venir.
Hay un sentimiento generalizado en Bolivia de que el vender la mayoría del gas al exterior es un uso pobre del recurso. El gas y sus derivados podrían ser mejor utilizados por la población empobrecida de Bolivia. Antes de que sea procesado, el gas contiene metano, propano, etano, butano y otros gases. Puede ser utilizado también en la producción de fertilizantes, explosivos, plásticos, calefacción y electricidad. El recurso podría ser utilizado en industrias, cocina y plantas de energía. Aún si todas las casas y cocinas de Bolivia tuvieran acceso al gas, se utilizaría únicamente un 1.5% de las reservas.
El miércoles 3 de diciembre hicieron la entrega de premio UEB a Gregorio Iriarte de manos del Rector Timoteo Sánchez y seguidamente el padre dio algunas palabras de agradecimiento por el homenaje que la universidad ha elaborado para él y como ultimo clausuraron el evento con una cena.